Delfos
¿Quién desconoce el mandato que presidía la entrada al templo de Apolo en la antigua ciudad de Delfos? “Conócete a ti mismo”, aconsejaba.
¿Alguien puede no estar de acuerdo con la importancia de tal exhortación? No somos pocos quienes sostenemos que ese camino de autoconocimiento ha de ser la brújula de la vida.
¿Debe un sistema de educación, pues, promover el autoconocimiento? ¿Debe formar parte de su misión y, por tanto, de su función social?
Nuestra respuesta es, rotundamente, sí; si aspira a ser verdaderamente educativo y no meramente instructivo formativo
La siguiente pregunta, entonces, será: ¿puede una persona conocerse a sí misma en un contexto sin libertad?, ¿en un contexto en el que sus movimientos, su capacidad de agrupamiento, su libertad de expresión verbal y corporal, su capacidad para participar y decidir están drásticamente limitados?, ¿en un contexto en el que su tiempo está milimetradamente programado y sobre el que no tiene prácticamente capacidad de decisión alguna?
En un contexto tal, ¿cabe la posibilidad de que una niña o un joven tengan la opción de conocerse a sí mismos? ¿Conduce ese tipo de contexto al autoconocimiento o más bien a la alienación? ¿A la expresión del potencial personal o a la acomodación a la estructura social?
El autoconocimiento se puede promover a través de la libertad de elección de actividad, de una gestión de conflictos que excluya la culpa y el castigo, del fomento en la toma de decisiones individual allá donde su consecuencias sean individuales y grupal cuando las consecuencias de tales decisiones afecten a más personas, de decidir explorar los propios intereses, de permitir vivir las consecuencias de las propias decisiones, de aceptar la expresión de las emociones sin juicio aprendiendo a poner luz sobre la propia sombra, de asumir por voluntad propia los compromisos adquiridos ya sean académicos o sociales, de confrontar en un contexto exento de miedo con los iguales y con los adultos distintos puntos de vista, de promover la participación en la toma de decisiones colectiva en la conformación del lugar que se comparte. Lo anterior no es una quimera, hemos vivido la experiencia con muchas luces y alguna sombra.
Si bien debe haber un equilibrio saludable entre el desarrollo del yo y la forja del nosotros, parece claro que el actual sistema de formación de la ciudadanía está significativamente sesgado hacia el acondicionamiento, el amoldamiento y la conformación de la singularidad personal.
Así, no hay manera de conocerse a uno mismo.
No puede haber un autoconocimiento profundo sin la experiencia de la libertad (con límites funcionales, por supuesto), ni puede haber libertad sin la experiencia del autoconocimiento.
¨La libertad proviene del conocimiento de ti mismo. Mientras más te conoces, más libre eres; cuanto más te conoces más puedes ejercer esa libertad y menos sometido estás a presiones o aspectos que te evitan ser. La libertad proviene del conocimiento que tengas de ti.” (Jacobo Grinberg) (1)
Un sistema de educación que haga del autoconocimiento su razón de ser contribuirá a una revolución sin precedentes en la evolución de la conciencia humana.
Quizá por eso mismo en la inmensa mayoría de las instituciones escolares el autoconocimiento está proscrito.
________
(1) El día antes de la publicación de este texto, tuvimos la oportunidad de ver el documental “El secreto del Doctor Grinberg”, de Ida Cuéllar. En el que encontramos estas palabras de Jacobo Grinberg en las que, curiosamente, también muestra la relación entre el autoconocimiento y la libertad, de manera que ambos resultan relacionarse en una estructura circular en la que se realimentan mutuamente. Grinberg investigó la conciencia, la telepatía, la visión extra-ocular, dedicó ocho de los cincuenta y seis libros que escribió al chamanismo mexicano viviendo experiencias que transformaron completamente su comprensión de las capacidades humanas; también demostró mediante evidencia experimental y reproducible, la comunicación directa cerebro a cerebro.
_________
Os recordamos que ofrecemos acompañamiento y asesoría organizacional y pedagógica tanto para equipos pedagógicos como para profesionales individuales, así como acompañamiento familiar y mentorías para jóvenes. Más información en: ojodeagua.ambiente.educativo@gmail.com
ojo de agua - ambiente educativo comparte su experiencia a través de este blog.
Vuestro apoyo con una suscripción de pago nos ayuda a seguir compartiendo.